-
El famoso Martincho poniendo banderilla al quiebro, 1814-1816
- Aguafuerte y aguatinta, 250 x 350 mm. Harris 218. Muy buena impresión, llena de contrastes, de la quinta edición de 1921. Como señala Lafuente Ferrari, “es esta una una de las estampas mas “modernas” en su disposición, con una valoración sobria de los blancos y los negros y una gran viveza en el público ligeramente apuntado”.
-
Pepe Illo haciendo recorte al toro, 1814-1816
- Aguafuerte y aguantinta, 250 x 350 mm. Harris 232. Muy buena impresión de la quinta edición de 1921. Como señala Lafuente Ferrari, “Pepe Illo, el más famoso torero sevillano de su tiempo y autor de un tratado de Tauromaquia fundamental en este arte, describe muy vivamente en su texto lo que Goya ha certado plásticamente a describir. Tras el quiebro o recorte, mientras el sorprendido toro queda burlado, el torero le hace una reclinación de cortesía. También aquí la sobria utilización de la luz y la sombra hace destacar enérgicamente el grupo del toro y torero, dejando el grupo de los restantes personajes en una planeada claridad magistral”
-
Disparate de Bestia, c. 1815-1819
- Aguafuerte y aguatinta. 245 x 350. Harris 268. Brillante impresión, muy contrastada, de la primera edición publicada en "L'Art" en 1877. Uno de los cuatro grabados preparados para los Disparates pero que no fueron publicados hasta ese año. En muy buen estado. Enigmático grabado que para algunos autores ilustraría el proverbio “¿Quién le pone el cascabel al gato”?, y para otros tendría un sentido político: el elefante podría aludir al pueblo, pacífico pero poderoso, y los hombres, como magos de aspecto tiepolesco, podrían aludir a los políticos que quieren engañarlo.
-
Una Reina del Circo, c. 1815-1819
- Aguafuerte y aguatinta. 245 x 350. Harris 267. Magnífica impresión de la primera edición publicada en "L' Art" en 1877. Uno de los cuatro grabados preparados para los Desastres pero que no fueron publicados hasta ese año. Poética imagen en la que destaca el fuerte contraste entre la clara figura de la mujer y el caballo en primer término, y el oscuro fondo desde el que la multitud, dibujada con enérgicos trazos verticales, mira el difícil ejercicio de equilibrio
-
Modo de volar, c. 1815-1819
- Aguafuerte y aguatinta. 245 x 350 mm. Plancha n. 13 de "Los disparates". Muy buena impresión de la tercera edición. Harris 260.
-
Lluvia de toros, c. 1815-1819
- Aguafuerte y aguatinta. 245 x 350. Magnífica impresión de la primera edición publicada en "L'Art" en 1877. Uno de los cuatro grabados preparados para los Disparates pero que no fueron publicados hasta ese año. Harris 269. Uno de los más admirados y sorprendentes Disparates de Goya. Soberbio el dibujo de los toros, que levitan o vuelan con absoluta naturalidad. Un claro antecedente del surrealismo. En perfecto estado.
-
Disparate de miedo, c.1815-1819
- Aguafuerte y aguatinta, 245 x 350. Plancha n. 2 de "Los disparates". Harris 249. Magnífica impresión de la primera edición de 1864. Prueba de gran rareza puesto que el arañazo horizontal en la parte superior del fantasma, muy claramente visible en la mayoría de estampas de la primera edición, es aquí imperceptible. Podría tratarse de una de las primeras impresiones realizadas, antes de que el defecto del arañazo se hiciera más visible. Muy raro.
-
Disparate general, c. 1815-1819
- Aguafuerte y aguatinta, 245 x 350. Plancha n. 9 de "Los disparates". Soberbia impresión de la segunda edición. Ligeras manchas de óxido en los márgenes, pero que no afectan a la imagen. Harris 256.
-
Nada, c. 1810-1820
- Aguafuerte, aguatinta bruñida, aguada, punta seca y buril. 155 x 200 mm. Plancha n. 69. Sexta edición. Harris 189 Se ha dicho de esta estampa que es una de las más terribles, pesimistas y desoladoras creaciones de su siglo.